Introducción. La paz. La diplomacia.
Una vez más, la guerra se ha hecho presente. Una guerra que nace de la imposibilidad o la incapacidad de las partes implicadas de llegar a un acuerdo. Éste, como la mayoría de los conflictos, tiene caras que nos son veladas, vienen de diferencias y hechos más allá de lo que en principio nos hacen ver, haciendo cierta una de los dichos de que en una guerra, la primera víctima es la verdad. Aun más, ésta víctima se produce mucho antes de que la guerra aflore.
Toda guerra, sea dónde sea, nos tiene que apelar por el sufrimiento que genera. No queremos dejar de recordar todos esos conflictos que actualmente están activos y producen víctimas, sufrimiento y muerte, Afganistan, Irán, Etiopía, Yemen, Haití, Myanmar, Palestina entre otros.
La guerra de Ucrania tiene para Europa unas connotaciones especiales por producirse junto a nuestras fronteras, por la dependencia de materias primas de los países implicados y por la existencia de armamento nuclear implicado cuyo uso ha sido utilizado como amenaza.
Apenas veinte días después del inicio del conflicto armado ya estamos viendo las consecuencias en los desplazamientos humanos que se están produciendo, así como en el inicio de la subida de los precios debido a la escasez o la especulación de los productos que provienen de la zona en conflicto.
Discurso de paz
La guerra es un fracaso de la diplomacia. Las consecuencias de la guerra no se limitan a los desastres sobre el terreno y duran décadas, por lo que cualquier esfuerzo para evitarla no es en vano.En este sentido, nuestra primera petición para las personas representantes de la política y la economía de Navarra es que apoyen con sus discursos a la consecución de la paz y no contribuyan a alimentar las diferencias existentes. Son momentos en los que hay que luchar en una misma dirección, evitar el sufrimiento, la muerte y la destrucción que produce el conflicto armado.
Aprovecharse de la guerra
Consideramos que una de las situaciones más lamentables que se pueden dar, es aprovecharse de una situación como ésta para lucrarse. En una guerra, quienes primero se lucran son quienes sacan beneficio de ello a través de inversiones en actividades y empresas relacionadas con armamento o en empresas que tengan vínculos con la producción y el comercio de armas.
Solicitamos que el Gobierno de Navarra vigile y elimine de sus inversiones aquellas que provengan de las actividades bélicas y el comercio de armas. Para ello invitamos a visitar la iniciativa bancaarmada.org
Control de precios y vigilancia de la especulación
La incertidumbre económica que produce un conflicto como el de Ucrania es caldo de cultivo para que personas sin escrúpulos opten por beneficiarse a través de actividades especulativas de acaparamiento, subida de precios o manipulación de la oferta y la demanda.
Por ello solicitamos que el gobierno y los colectivos sociales y empresariales estén especialmente vigilante a este tipo de situaciones para poder hacerles frente de manera efectiva.
Ante la posibilidad del aumento de precios de productos básicos se solicita el diseño de medidas de control de la inflacción.Prestaciones y protección socialLas personas más vulnerables no deben ser víctimas de la situación que se pueda crear derivada de los recortes y la subida de precios, por lo que vemos necesario blindar las prestaciones y la protección social para que no afecten más aun a éstas personas ya de por sí en una situación más delicada.
Acogida
Ante el aumento de personas solicitantes de acogida se pide que se refuercen los servicios y garanticen procesos de acogida y refugio a todas las personas que así lo necesiten, sin que en este caso exista la situación de refugiados de primera y segunda categoría en función de su origen.
Se están conociendo casos de situaciones de trata de personas aprovechando la confusión creada en el proceso de huida de Ucrania y la indefensión de las personas que huyen del conflicto. En este sentido se pide a las autoridades que pongan una especial atención y diseñen estrategias necesarias para perseguir y evitar que esto se produzca.
Solidaridad
La solidaridad entre los pueblos debe hacerse patente en estos momentos a través de la canalización de fondos para el apoyo de emergencia a las víctimas del conflicto armado. Estos fondos deben ampliarse a los ya existentes para no dejar sin apoyo aquellas otras necesidades solidarias que siguen existiendo y que corren el peligro de invisibilizarse ante la urgencia de la actual crisis en Ucrania.
Alimentación
Una de las posibles afecciones del conflicto es el desabastecimiento de productos agrícolas que habitualmente provenían de la zona de Ucrania. Como ya se ha visto en las diferentes crisis internacionales es necesario apostar por la soberanía alimentaria para evitar que las fluctuaciones internacionales afecten significativamente a la alimentación de la población. En este sentido, el incentivo de la producción alimentaria local es de vital importancia.
- Ayudas para pequeñas empresas y pequeños operadores de alimentación ecológica para asumir los costes de certificación ecológica.
- Mantener y reforzar la producción agroecológica local, facilitando que toda la producción llegue a puntos de distribución accesibles a la población.
- Implantación de cláusulas sociales y de reservas de mercado para fomentar una alimentación saludable y sostenible (Km 0) en todos los servicios públicos: escuelas, residencias, aulas de 0-2 años, atención a personas dependientes, hospitales…
- Promoción de productos locales, de cercanía y ecológicos en un modelo de pequeña escala y sostenible que contribuye a la lucha contra el cambio climático.
- Apoyar a pequeños productores agroecológicos con medidas económicas que faciliten su subsistencia, en detrimiento de otros modelos de producción como las macrogranjas mucho menos sostenibles con el entorno y con más dependencia del exterior.
Energía
La energía es otro de los sectores sensibles por ser los países en conflicto proveedores de combustibles fósiles. Para prevenir los efectos de la eventual escasez y subida de precios de estas fuentes de energía se propone:
- Establecimiento de medidas fiscales que contribuyan a reducir la carga económica sobre ciudadanía y empresas.
- Establecimiento de ayudas a las personas y empresas más vulnerables para poder hacer frente a los altos precios de la energía.
- Regulación e intervención del mercado eléctrico frente a las abusivas tarifas y beneficios de las entidades que conforman este oligopolio, tal y como se plantea desde la Unión Europea.
- Favorecer el transporte público y la movilidad compartida.
- Promover la creación de Comunidades de energía, entidades alrededor de las que se organizan personas y organizaciones, bien públicas o privadas de un entorno cercano, que desean cooperar unidas en una actividad relacionada con el sector energético para proporcionar servicios u otros beneficios socioeconómicos y medioambientales a sus miembros o la comunidad local. En este sentido, las comunidades energéticas representan un tipo alternativo de actor de mercado y una filosofía diferente de hacer negocios, con similitudes propias de la forma de ser y trabajar de las cooperativas.
Priorización de proyectos estratégicos
Por último apelar a que ante la eventual falta de recursos para acometer todos los retos planteados, se solicita una revisión de los gastos y proyectos estratégicos para ser afrontados próximamente, priorizando aquellos que tengan un impacto positivo en la población y contribuyan a la consecución de los objetivos antes descritos. Paralizando o aplazando por tanto la realización de aquellos grandes proyectos de infraestructura para asegurar que no haya políticas de recortes en el ámbito social justo en los momentos de mayor necesidad.