El 27 de noviembre tuvo lugar en Estella la IV edición del Foro de Soberanía Alimentaria, Feminismos y Defensa del territorio, organizado por Mugarik Gabe Nafarroa, ARREA, Mundubat e IPES en colaboración con la Casa de la Juventud de Estella y el movimiento feminista de Tierra Estella.

Son ya 4 años organizando este evento en el que este año el lema ha puesto énfasis en cultivar las relaciones en el camino hacia la soberanía alimentaria- Harremanak hazi -. En ese camino se da importancia a la confluencia de agentes de distintos ámbitos, movimiento feminista, por los derechos de personas migrantes, derechos laborales, ONG, para construir un modelo agroalimentario basado en la agroecología, a pequeña escala, con circuitos cortos, que genere empleo con condiciones laborales de calidad.

Se abordaron distintos temas y en distintos formatos, comenzando por la ponencia marco a cargo de Marta Soler, de la Universidad de Sevilla, exponiendo la aportación de la economía feminista en la construcción de un modelo basado en la Soberanía Alimentaria. Se compartieron informes desde distintos colectivos en torno a las transformaciones necesarias para un modelo alimentario sostenible en euskal herria, la participación política de las mujeres campesinas en el estado español o los pasos necesarios para un movimiento internacional de largo plazo por la alimentación. Se realizó una mesa redonda en torno a las experiencias de lucha contra la precariedad y el racismo en el campo en la que participaron integrantes de LAB Sindikatua, Jornaleras en lucha y la investigadora Alicia Reigada.

La jornada finalizó con un taller parte de un proceso de análisis que permitirá tener una radiografía de la situación de Navarra identificando elementos básicos para la soberanía alimentaria como el uso de la tierra, el agua, la biodiversidad grícola, la utilización de fertilizantes y pesticidas, la evolución de las explotaciones ganaderas, la población ocupada en el sector agrícola, la producción para satisfacer las necesidades locales, la comercialización internacional. Este proceso finalizará con un documento que recoja los indicadores más relevantes y la redacción de una carta de reivindicaciones que se estará compartiendo con colectivos, entidades locales, instituciones, entre otros a lo largo de 2022.

[Foto en archivo adjunto]

Foto: Berpiztu audiovisuales. Intervención Ana Pinto de Jornaleras de Huelva en lucha.

Categorías: Sin categoría