Nuevamente nos reunimos en el día Internacional para la Erradicación de la Pobreza en el Parlamento de Navarra, para insistir en el cumplimiento de erradicar la pobreza y la desigualdad en Navarra y de reforzar el compromiso con los países empobrecidos.
Desde la Plataforma de Entidades Sociales (PES), en representación de más de 150 organizaciones, reclamamos el desarrollo de políticas públicas que mejoren la situación de las personas más vulnerables, situando el Pacto Navarro contra la Pobreza y la Desigualdad 2021-2030 como el eje central.
El año 24 ha sido un año de parón en el seguimiento del Pacto, así que nos presentamos hoy con más incertidumbres que el año pasado.
No dudamos del compromiso con un modelo económico que ayude a no generar pobreza y exclusión, y que contribuya al reparto de la riqueza y a la inclusión social, reivindicando también la cooperación internacional para el desarrollo como política pública de primer nivel a la par que la salud, la educación, el empleo, etc. pero no podremos avanzar sin conocer cómo estamos y en qué debemos mejorar por lo que poner en marcha la herramienta de seguimiento del Pacto es crucial.
En el mundo, el 1% más rico de la población mundial posee más riqueza que el 95% de la población total, 713 millones de personas se encuentran en situación de pobreza extrema y hay más de 117 millones de personas desplazadas por la fuerza. En Navarra, el 17,2% de la población vive en riesgo de pobreza y/o exclusión social, y, por ejemplo, una de cada tres personas con discapacidad está en situación de riesgo de exclusión social.
Debemos poner el foco en la raíz del problema, en el último lustro han crecido el número de milmillonarios a costa de la crisis de la COVID y al mismo tiempo hasta 1.000 millones de personas podrían verse en situación de inseguridad alimentaria, una cifra nunca vista.
Así mismo nos encontramos que frente a los mensajes a favor de la justicia, a la lucha contra la desigualdad y la exclusión, contra el cambio climático, a favor de las personas que migran, crecen los discursos de odio iniciados y mantenidos por grupos que canalizan la insatisfacción de algunos sectores de la sociedad y culpabilizan a las minorías de las situaciones complejas que están viviendo.
Estos discursos no son solo palabras, las palabras crean y reproducen conocimiento. En el caso de los discursos de odio, son conocimientos sesgados, falsos, llenos de prejuicios que promueven la violencia y la intolerancia
Está claro que no son la mayoría de las personas quienes crean y alimentan las situaciones de desigualdad y pobreza y no son las causantes de la precariedad en la que muchos grupos sociales se encuentran.
La Plataforma de Entidades Sociales no quisiéramos que esta celebración del día Internacional para la Erradicación de la Pobreza fuera otro evento en el calendario. Es imprescindible contar con políticas públicas en las que la lucha contra la pobreza y la desigualdad sea el objetivo central. El desarrollo del Pacto contra la Pobreza y Desigualdad firmado por el Parlamento de Navarra en el año 2021 es fundamental para conseguir estos objetivos