La Auditoría Social parte de la idea de que es imprescindible generar mecanismos de identificación robustos, y tutelados colectivamente, que nos permitan identificar empresas y entidades social y medioambientalmente responsables. Mecanismos que nos ayuden a saber que una organización está trabajando para satisfacer las necesidades de sus trabajadoras y de la comunidad donde se establece.
Evalúan de forma sistemática, objetiva y periódica seis grandes características de toda empresa o entidad que quiera ser considerada ESS o que quiera acercarse a la economía que se preocupa por su impacto hacia afuera (social y medioambiental) y su impacto hacia dentro (buen gobierno, equidad) y que van en la línea de los seis principios de la Carta de la Economía Solidaria: la política de lucro, la democracia interna, la equidad (con especial énfasis en la perspectiva feminista), el compromiso ambiental, el compromiso social y la calidad laboral. Para ello una batería de 94 indicadores cuantitativos y 36 cualitativos obtenidos a partir de los datos aportados por las organizaciones a través de la herramienta www.ensenaelcorazon.org y www.bihotzaerakutsi.org expresamente creada pare esta proceso.
Para hacerlo, se dispone de unaplataforma tecnológica propia –basada en los principios del software libre- que da acceso a un cuestionario a llenar por parte de cada organización. Partiendo de este mínimo común denominador, la plataforma tecnológica que se está usando permite que, por encima de esta batería de indicadores compartidos, cada territorio pueda desarrollar su propio itinerario de Balance o Auditoría Social. Hay itinerarios largos –no básicos ni acotados- que permiten enviar cuestionarios de evaluación a distintos grupos de interés, con especial importancia de las evaluaciones de calidad laboral por parte de las personas trabajadoras. También existen cuestionarios de evaluación para empresas y/o personas usuarias o clientes; socias; y personas voluntarias.
Se trata de un proceso de evaluación de las entidades y su actividad, desde parámetros sociales, éticos y ecológicos, consensuados por las entidades que integran REAS a nivel estatal. Esta herramienta se ofrece también a organizaciones externas a REAS Navarra y algunas de las cuales ya están realizando este proceso, como es el caso de la Red de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social de Navarra o la Fundación ADSIS por ejemplo.
Ventajas de Realizar la Auditoría Social y acercarse a la ESS:
• Formar parte de las redes y mercados sociales asociados: la elaboración de los Balances o Auditorías Sociales es siempre una condición para formar parte de los mercados sociales territoriales. Si se obtiene evaluación positiva, la organización puede aparecer en los catálogos de Mercado Social y formar parte de sus actividades y circuitos con acceso a convenios con otras entidades y empresas de la ESS. Además, también se usan los datos para hacer informes agregados que contribuyen a hacer visible la ESS y sus mercados sociales de cara a la ciudadanía.
• Auto-evaluar y trabajar para la mejora continua de la organización: el uso interno como herramienta para la mejora continua. Evaluamos cada entidad, comparando sus resultados con los resultados medios de las organizaciones de su misma tipología. Como opción añadida, se puede solicitar un informe de recomendaciones de mejora para orientar esa reflexión organizativa interna.
• Comunicar mejor los valores de la organización a su comunidad: la Auditoría Social tiene una dimensión comunicativa muy clara, ya que es un ejercicio de transparencia muy efectivo de cara todos los grupos de interés. De hecho, al acabar el balance, cada organización puedeobtener una infografía de resultados; un documento que resume los resultados de la organización de manera gráfica. Algunas entidades añaden siempre el logo de Balance Social a las facturas, o el enlace a la infografía, para que las personas u organizaciones clientas puedan ver que su trabajo en materia de Responsabilidad Social es serio y medible.
• Reconocimiento como ESS por parte de las administraciones: Un resultado de la buena valoración de esta metodología por parte de la administración pública es la obtención de puntuación por la elaboración de la Auditoría Social en la concurrencia de subvenciones, hecho que en Navarra se ha producido con convocatorias del departamento de Asuntos Sociales.