La última sesión se centró en visibilizar el modelo energético que se impulsa desde desde la Economía Solidaria. Basado en energías renovables, el planteamiento es local, redistribuido y descentralizado, contando con procesos participativos que tengan en cuenta las distintas necesidades de cada comunidad, aprovechando los recursos disponibles. Iniciativas, cooperativas y comunidades que son modelos y propuestas claras nos contaron el camino recorrido, sus fortaleces y sus retos con la moderación de Miriam Sotés, de Greenpeace.
- Comunidad Energética de Esparza.
El Concejo de Esparza (Iruñerria) puso en marcha en 2019 una experiencia pionera de generación y consumo compartido de energía eléctrica fotovoltaica. Ahora la comunidad energética está en ampliación para producir toda la energía que consumen, tal y como nos contó Ramón Lakuntza.
Desde la iniciativa privada se propuso utilizar una serie de parcelas agrícolas para cubrir necesidades energéticas, pero la inciativa buscaba soluciones compartibles y replicables. Lakuntza señaló que una de las dificultades radicaba en que no existe un manual para crear una comunidad energética, así que partieron de lo básico: decrecer en consumo eléctrico, pero con la aspiración de crear su propia electricidad. Su modelo es el de la generación distribuida (muchas instalaciones pequeñas). Así mejora la fiabilidad, la calidad y reparte el beneficio en todo el pueblo; y evita pérdidas de electricidad o la anulación de tierras fértiles que se dan en los modelos de generación concentrada (pocas instalaciones pero grandes).
- Puente la Reina – Gares
Gares Energía y Gares Bide son otras dos iniciativas que fueron presentadas por Carlos Urra y Nacho Gonzalez. Primero surgió Gares Energía que, con la colaboración del Ayuntamiento de Puente La Reina, ha podido llevar a cabo varias acciones sociales y medioambientales, incluso se plantean la recuperación de una hidroeléctrica que daba electricidad al pueblo. En febrero de este año, surje la comunidad energética de Gares Bide cooperativa sin animo de lucro y de iniciativa social, para impulsar todas aquellas iniciativas que contribuyan a una transición energética, económica y social en Gares mediante un modelo energético más sostenible. Ambas iniciativas se mostraron abiertas a compartir experiencias con otras o nuevas iniciativas.
- Isaba – Izaba
Energía Río Ezka es un ejemplo de otro modelo más allá de las propias comunidades energéticas. Es productora, distribuidora y comercializadora eléctrica dependiente del Ayuntamiento de Isaba a través de tres empresas públicas.
La localidad de Isaba explota desde hace décadas los recursos disponibles: hidráulica y biomasa. Los ingresos que produce la central hidroeléctrica que funciona desde los años 60 se reinvierten a través del ayuntamiento en el pueblo. También tienen su propia distribuidora, que aunque estaba externalizada fue remunicipalizada en 2015. Aitor Pérez, concejal del Ayuntamiento expresó que en aquel momento estaba en pérdidas, pero han podido revertirlo y se ha creadoun puesto de trabajo propio no vinculado a la estacionalidad del turismo. Debido a la brutal subida del precio de la energía durante los primeros meses del año la comercializadora tuvo que parar su actividad en marzo. “La producción la vendemos, y con la comercializadora compramos al mercado mayorista. En enero hicimos una estimación de precios que aunque altos era estable, pero se descuadró completamente. Sólo en marzo podríamos perder 40.000 euros”, afirmaba Pérez, que señalaba el riesgo de dañar las arcas municipales. “Hemos tenido mucho apoyo de entidades como Goiener o Som Energía, lo que nos ha permitido no desaparecer sino hacernos a un lado hasta que se estabilice el mercado eléctrico”, concluía Aitor.
- Som Energia – Energia Gara Nafarroa
“Somos una cooperativa de consumo de energía verde sin ánimo de lucro. Nuestras principales actividades son la comercialización y producción de energía de origen renovable en clave de Economía Solidaria, por lo que formamos parte de REAS”, señala Borja Barredo. Como miembro de Som Energia, Barredo expresó la necesidad de pasar de un mercado centralizado y en manos de pocas personas, a uno distribuido con proyectos locales y en manos de las comunidades.
“Se habla mucho del greenwashing del oligopolio, y no nos gustaría que pasara lo mismo con las comunidades energéticas, que fuesen un lavado de cara de proyectos que sólo tratan temas de autoconsumo, como un pack que no tiene en cuenta las características propias de cada comunidad”, detalló Borja. Desde Som facilitan la intercooperación frente a la competitividad, “disponemos de herramientas para llevar a la práctica un modelo energético que ponga en el centro a las personas y los cuidados, sin comprometer el medio ambiente.”
- GoiEner
Como proyecto cooperativo de generación y consumo, GoiEner quiere recuperar la soberanía energética para la ciudadanía entrando en las partes del sector eléctrico liberalizadas actualmente: la comercialización (compra de energía) y la generación (producción de energía). Maria Arretxe nos expresó que desde 2012 hasta ahora son 16 mil socias y 20 mil contratos. También realizan labores de empoderamiento, dando apoyo por ejemplo a otras cooperativas similares, pautas para un consumo más eficiente o también desde la comercializadora se da servicio de representación de mercado, necesario para quien tiene una instalación de generación de energía.
Nafarkoop es la pata en materia de generación energética de Goiener, activa desde 2016. En materia social, GoiEner Elkartea coordina el trabajo de 120 voluntarias que dan charlas, cubren ferias, hacen talleres temáticos sobre movilidad, pobreza o educación, y también acompañan comunidades energéticas.
En un momento en el que las grandes corporaciones están iniciando su apuesta también por las comunidades energéticas, pero con el objetivo de sacar rentabilidad económica de ellas, Arretxe puso de manifiesto que “estas Jornadas han dejado claro que el futuro pasa por las soluciones colectivas para acceder a la soberanía energética que necesitamos frente al declive de las energías fósiles. No hay una solución, hay muchas.”