la economía debe de ser un instrumento al servicio
de la sostenibilidad de la vida en todas sus facetas”.

La ECONOMIA SOCIAL y SOLIDARIA es una propuesta alternativa a las lógicas de la economía capitalista que propone una serie de prácticas para hacer de las actividades económicas un instrumento al servicio del desarrollo humano sostenible para la transformación social.

Son un conjunto de prácticas económicas que se construye en la relación entre lo local y lo global, comprometidas con el entorno social y el medio ambiente. La ESS está orientada al bienestar de la población, a través del empoderamiento de las comunidades.

El modelo de Economía Social y Solidaria

La ESS contribuye desde hace décadas a un cambio de modelo

+ a través de la promoción de circuitos económicos alternativos;

+ el emprendizaje social basado en el trabajo colectivo;

+ el impulso de la gestión comunitaria y cooperativa de bienes y servicios comunes

+ el desarrollo de otras formas de intercambio (mercados y monedas sociales, consumo colaborativo y cooperativo, etc).

Los 6 principios:

1. PRINCIPIO DE EQUIDAD. La igualdad es un objetivo social esencial. Al vincularlo al reconocimiento y respeto a la diferencia, lo denominamos “equidad”, como principio ético de justicia en la igualdad. Es un valor que reconoce a todas las personas como sujetos de igual dignidad, reconociéndonos como iguales en derechos y posibilidades.

2. PRINCIPIO DE TRABAJO. Situamos la concepción del trabajo en un contexto social e institucional amplio de participación en la economía y en la comunidad. Es necesario destacar y reforzar la dimensión humana, social, política, económica y cultural del trabajo que permita el desarrollo de las capacidades de las personas.

3. PRINCIPIO DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL. Toda nuestra actividad productiva y económica está relacionada con la naturaleza, nuestra buena relación con ella es una fuente de riqueza económica y de buena salud. De ahí la necesidad de integrar la sostenibilidad ambiental en todas nuestras acciones, evaluando y reduciendo nuestro impacto ambiental progresivamente.

4. PRINCIPIO DE COOPERACIÓN. Cooperación en lugar de competencia, entre las personas y dentro y fuera de nuestras organizaciones. Cooperar es construir colectivamente un modelo de sociedad basándonos en el desarrollo local armónico, las relaciones comerciales justas, la igualdad, la confianza, la corresponsabilidad, la transparencia, el respeto… que garanticen la máxima horizontalidad posible a la vez que respetan la autonomía de cada una.

5. PRINCIPIO “SIN FINES LUCRATIVOS”. Diferenciando el necesario beneficio económico que hace rentable cualquier actividad económica, con el lucro económico como único objetivo de la actividad. El modelo de la ESS tiene como finalidad el desarrollo integral, colectivo e individual de las personas, y como medio, la gestión eficiente de proyectos económicamente viables, sostenibles e integralmente rentables, cuyos beneficios se reinvierten y redistribuyen. Nuestras actividades destinan los posibles beneficios a la mejora o ampliación del objeto social de los proyectos así como al apoyo de otras iniciativas de interés general.

6. PRINCIPIO DE COMPROMISO CON EL ENTORNO. Participación en el desarrollo local sostenible y comunitario del territorio. Se trata de integrarse en el territorio y en el entorno social. Para ello la implicación en redes y la cooperación con otras organizaciones del tejido social y económico cercano, dentro del mismo ámbito geográfico son fundamentales para la transición eco-social necesaria, respondiendo a la necesidad de transitar entre lo micro y lo macro, lo local y lo global.

Las entidades nos cuentan cómo incorporan los principios